Universidad de Hidalgo Representa a México con Experimento en la NASA

La Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) representará a México en la preparación de un experimento que será enviado a la Estación Espacial Internacional (EEI), mismo que contribuirá a los avances de la academia, así como la exploración y conocimiento del espacio exterior. En un comunicado, la líder del proyecto Misse, Alejandra Rocha, expuso que se firmó un convenio entre Aexa México y su sede en Estados Unidos, con la empresa Alfa Space, que es la responsable de coordinar las misiones Misse, para llevar experimentos a la Estación Espacial Internacional. “Era un proyecto que anteriormente pertenecía a la NASA completamente, pero en el último año lo que se hizo fue brindar la oportunidad a una empresa privada, la que después abrió el panorama a terceros, iniciativa privada y universidades”, refirió Rocha. Por su parte, Octavio Flores, director general de Aexa, explicó que la UAEH será la encargada de ejecutar un experimento que será enviado a la Estación Espacial Internacional, con la finalidad de probar nuevos materiales electroquímicos que posteriormente puedan ser utilizados en los rovers o vehículos que sean enviados al planeta Marte. Con ello se podrá evaluar la protección electromagnética que podrán tener en el espacio, su grado de corrosión, o su reacción al fuego. Como muestra de estos experimentos, basta tener en cuenta que el rover Curiosity tiene en su exterior recubrimientos de pintura que fueron probados en la Estación Espacial Internacional. Además, distintos seres vivos como poras, esponjas y bacterias, se han llevado a la Estación para conocer su comportamiento en el espacio. Este experimento, agregó Rocha, más allá de permitir la posibilidad de construir materiales ignífugos, es decir, resistentes al fuego, y soportar la oxidación de la Tierra, al llevarlos a condiciones extremas en el espacio, adquiere una gran relevancia científica. Consideró que los experimentos realizados en la EEI serán productivos para la investigación que realizan principalmente las universidades y se abre la posibilidad de que cualquier centro de investigación en México, universidad o empresa, pueda enviar experimentos a la Estación Espacial Internacional. “Ya no necesitas acercarte a empresas tan grandes como la NASA, sino que en empresas reales puedes lograr que un experimento como éste, se lleve a cabo”, expuso Rocha. Algunos factores importantes son que la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) participará en un experimento que será enviado a la Estación Espacial Internacional, en la posición RAM, que es una de las cuatro posiciones para realizar estudios. El proyecto consiste en el envío de una muestra con seis láminas de acero, de las cuales cinco fueron recubiertas con diferentes metales y una de acero inoxidable sin recubrir. Estos recubrimientos son usados para evitar la corrosión, dar acabados ornamentales o mejorar las propiedades mecánicas y químicas del metal sustrato, sobre el cual se colocan. Los recubrimientos que serán evaluados son cobre, plata, cobre plateado, nickel, latón. Todos ellos fueron depositados sobre el acero inoxidable utilizando técnicas electroquímicas. El estudio de estos recubrimientos es de gran importancia, debido a que se requiere el desarrollo de nuevos materiales aplicables en la industria. Ya que permiten mejorar las características de los metales en donde se depositan, inhibiendo la corrosión, mejorado la conductividad, dando mejores acabados estéticos, mayor dureza, por mencionar algunas. Una vez que la muestra sea lanzada a la Estación Espacial Internacional y colocada en los paneles de las instalaciones de Experimentos en Materiales, lo cual podría ser en agosto próximo, los recubrimientos y el acero inoxidable estarán expuestos a condiciones ambientales extremas, como dilatación y contracción térmica, exposición a oxígeno molecular, radiación de alta energía y microgravedad. Estas condiciones propician la degradación del acero inoxidable y sus recubrimientos. Lo que también sucede en las condiciones terrestres, pero de una manera tan lenta que podría llevarse hasta 20 años, por lo que este estudio permitirá evaluar un proceso lento de manera acelerada. Los recubrimientos serán evaluados antes y después de la exposición a las condiciones ambientales de la posición RAM en el espacio. Además, una muestra testigo se mantendrá en Tierra, durante el mismo tiempo, lo que permitirá diferenciar los efectos de las condiciones de exposición sobre los recubrimientos y el acero inoxidable. La información científica recopilada representa un abanico de oportunidades en el desarrollo de protocolos de investigación, procedimientos, procesos de fabricación, normatividad, evaluación y desarrollo de nuevos productos, que son requeridos en la industria electrónica, mecánica, aeroespacial, galvanoplástica, entre otras. Los responsables del proyecto son José Ángel Cobos Murcia, de la cátedra Conacyt; Víctor Esteban Reyes Cruz y María Aurora Veloz Rodríguez, del área académica de Ciencias de los Materiales del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) de la UAEH. Participan también cinco estudiantes, tres de doctorado, uno de licenciatura que realiza una estancia en la institución, y un maestro en ciencias que colabora de manera temporal.

Notimex 04.03.2018

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *